Integrar el sistema ISO 9001 no es más que gestionar la organización mediante un sistema único que combine la calidad con otros aspectos o enfoques necesarios.
El contexto afecta la efectividad de un sistema de gestión de calidad, por tanto debe considerarse para su diseño e implementación.
Una empresa rentable obtiene beneficios mediante la satisfacción de sus clientes y la optimización de sus procesos.
Innovar es cambiar o trasformar para beneficiar a los clientes y los usuarios generando sostenibilidad a la empresa y a la sociedad.
El sistema de gestión antisoborno se debe diseñar en base a los riesgos de soborno que existan en las operaciones, actividades, proyectos, socios de negocios y personas de la organización.
El alcance de un sistema de gestión antisoborno representa sus límites y determina el ámbito de la organización protegido contra el soborno.
Integrar la gestión de proyectos es gestionar la organización mediante un sistema único que combine el manejo de los proyectos con otros aspectos necesarios.
Todo proyecto es una inversión porque se usan recursos disponibles para alcanzar un retorno o ganancia, por lo tanto debe ser cuidadosamente controlada.
Un sistema de procesos asegura la calidad de productos y servicios con el fin de cumplir los requisitos y expectativas de los clientes.
La evaluación de los riesgos de soborno es la base de todo sistema de gestión antisoborno, porque permite proteger a la organización del soborno en sus áreas más vulnerables.
Las restricciones de todo los proyectos son la calidad, el costo y el tiempo, factores que están directamente relacionados entre si.
La Gestión por Procesos de Negocios – BPM permite que las organizaciones se diferencien de su competencia y provean a sus clientes las mejores opciones para la adquisición de los bienes y servicios que requieren en su líneas de negocio.
El pensamiento basado en riesgos es aplicado a través de toda la norma ISO 9001:2015 y es uno de los fundamentos de la gestión de calidad de una organización.
Las partes interesadas en un sistema de gestión antisoborno y sus intereses deben ser claramente identificados y determinados.
Hoy en día se concibe el ciclo de los proyectos como un proceso iterativo e interactivo. Este enfoque es conceptualmente la antítesis del proceso lineal.
El enfoque basado de procesos permite la gestión horizontal, cruza las barreras entre las áreas o departamentos y unifica los esfuerzos hacia el cumplimiento de los requisitos del cliente y las partes interesadas.
El campo de aplicación de la norma ISO 9001:2016 es la satisfacción del cliente y el cumplimiento de la legislación vigente aplicable.
El contexto afecta la efectividad de un sistema de gestión antisoborno, por tanto debe considerarse para su diseño e implementación.
Todo cambio debe ejecutarse siguiendo el orden adecuado en base a un ciclo de proyectos.
Las herramientas para la gestión de calidad ayudan a incorporar el PHVA (planear-hacer-verificar-actuar) en las actividades de cualquier organización.
El campo de aplicación de la norma ISO 37001:2016 es únicamente el soborno y no otros delitos tales como fraude, lavado de dinero o diferentes práctica de corrupción.
El ciclo de Deming y la gestión de proyectos están íntimamente ligados en tanto generan cambios en una forma dinámica y sujeta a la incertidumbre.
Esta crisis puede ser la oportunidad para mejorar la calidad de nuestros productos y servicios y aumentar la satisfacción de nuestros clientes mediante un ordenamiento y organización interna que nos prepare para competir con mayor éxito, lo que generalmente se lo pospone debido a la falta de tiempo y al exceso de imprevistos.
El enfoque al cliente es clave en ISO 9001 y consiste en hacer todo para su satisfacción y su beneficio. La estrategia, política, objetivos, procesos, controles, y mejora deben estar alineadas con sus intereses.
Esta crisis puede ser la oportunidad para protegerse contra el soborno, desarrollando la transparencia de su institución o empresa para alcanzar reconocimiento en el combate a la corrupción y el soborno, lo que se dificulta en tiempos de normalidad debido a la falta de tiempo y al exceso de imprevistos.
Las herramientas para la gestión antisoborno ayudan a incorporar el PHVA (planear-hacer-verificar-actuar) en las actividades de cualquier organización.
El modelo de gestión de proyectos PM4R (BID) se basa en el PHVA (planear-hacer-verificar-actuar), inicia en el usuario/cliente y termina en el usuario/cliente.
Esta crisis puede ser la oportunidad para fortalecer la gestión de proyectos de infraestructura, las capacidades de su organización para formular y ejecutarlos eficazmente mediante el ordenamiento y sistematización de las áreas y los procesos de los proyectos, lo que generalmente se lo pospone debido a la falta de tiempo y al exceso de imprevistos.
Los principios de la calidad que sustentan a la norma ISO 9001:2015 deben verse reflejados en todas las actividades que ejecuta la organización.
Los modelos de gestión de proyectos son buenas prácticas y estándares internacionales establecidos para que las organizaciones adopten hábitos para una gestión exitosa de sus proyectos.
La norma ISO 37001 es un conjunto de recomendaciones para que una organización luche contra el soborno y satisfaga las expectativas y necesidades de transparencia comprometidas con las partes interesadas.
El modelo ISO 9001 en su versión 2015 se basa en el PHVA (planear-hacer-verificar-actuar) inicia en el cliente y termina en el cliente.
La gestión sistémica de proyectos es el camino más efectivo para enfrentar la incertidumbre y alcanzar un nivel de éxito muy alto.
La certificación antisoborno ISO 37001 no es para todos. Quienes se certifican bajo ISO 37001 aprecian y valoran la tranquilidad de operar con seguridad y continuidad.
Una adecuada estrategia para implementar ISO 9001 permitirá lograr cambios y mejoras que serán percibidas por los clientes, los empleados y los accionistas.
Compliance está relacionado con el cumplimiento de las obligaciones que una organización ha adquirido y que requiere cumplir tales como los requisitos legales, reglamentarias, contratos y compromisos sociales o comunitarios.
Existen dos enfoques para la gestión de proyectos. Cada uno se apoya en un paradigma diferente pero ambos buscan la optimización de los resultados.
El conflicto de intereses de acuerdo a ISO 37001:2016, interfiriere con el juicio de valor de las personas que hacen el trabajo en relación a sus obligaciones en una organización.
La norma ISO 9001 es un conjunto de recomendaciones para que una organización adopte buenos hábitos para una gestión de calidad exitosa.
La gestión de proyectos no consiste simplemente ejecutarlos sino alcanzar sus objetivos en el marco de tiempo, costo y calidad previstos, resolviendo un problema específico.
La gestión sistemática antisoborno es relativamente nueva y la norma ISO 37001:2016 ofrece conceptos antisoborno que conviene conocer para un adecuado manejo del tema
El antisoborno se alcanza eficazmente cuando se ponen en marcha sistemas de gestión antisoborno basados en riesgos y medidas para mitigarlos.
La calidad se logra con mucha eficacia cuando se ponen en marcha sistemas de gestión los cuales permiten ordenar y sistematizar los planes y los controles de una organización.
Siempre hay oportunidades para mejorar. Pero es delicado definir la forma de hacerlo, los estándares a alcanzar y la velocidad para hacerlo
El antisoborno cómo práctica interna de las organizaciones, las protege de graves pérdidas económicas y no económicas casi invisibles.
Es necesario el cambio, cuando se requiere cambiar. Cambiar para adelantarnos a las necesidades y las oportunidades para que no nos sorprendan, para alcanzar nuevos estándares.
La calidad consiste en dar solución a las necesidades, problemas y aspiraciones de las personas y organizaciones.
La estrategia y el desarrollo de las sociedades y de las organizaciones son la base y la justificación de la gestión de los proyectos de infraestructura.
La gestión es la clave para que las organizaciones alcancen los resultados esperados por las partes interesadas, clientes y usuarios.
El cronograma del proyecto es el resultado del análisis previo de desglose de actividades, dependencias, secuencia y estimación de duraciones.